lunes, 15 de diciembre de 2014

Dictadura De Trujillo

LA DICTADURA DE TRUJILLO: 1930 – 1960


POLÍTICAS DEL REGIMEN
 POLÍTICA ECONÓMICA

La depresión de 1929 trajo como consecuencia una tendencia hacia la monopolización. En el caso de la República Dominicana, cuya economía se caracterizaba por ser esencialmente agro-exportadora, este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del aparato industrial. La principal industria dominicana siguió siendo la azucarera, cuya producción, como sabemos, estaba destinada al mercado exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un alto desarrollo (se calcula que representaba el 80% del aparato productivo) Los demás productos agrícolas de exportación siguieron siendo los mismos que se consolidaron en el siglo XIX durante la dictadura de Lilis, estos son: tabacocafé y cacao.
Paralelamente se desarrolló una industria manufacturera cuya producción estaba destinada al mercado interno (ocupaba el 20% restante) Esta industria liviana estaba destinada al consumo domestico de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, muebles y papel. Existía también un cierto desarrollo de la industria de materia prima como la de cemento, textiles, cuerooromadera y bauxita.
Este fenómeno económico tiene varias explicaciones:
  1. Trujillo logró especializar la mano de obra en la industria a partir de política migratoria campo-ciudad, los campesinos eran incorporados al trabajo en las industrias, convirtiéndose en trabajadores asalariados.
  2. Esta política migratoria no significa la desaparición de la producción agropecuaria; al contrario, fue fortalecida por Trujillo mediante el despojo de las tierras a los campesinos y las propiedades agrarias, cuyos productos estaban destinados a la exportación.
  3. El desarrollo del mercado interno se hizo incentivando el consumo a través de las medidas represivas. Algunos ejemplos: Trujillo compró la Fabrica Dominicana de Calzados (FADOC) y mediante la Ley 284 se impuso el castigo severo a los transeúntes urbanos que estuvieran descalzos. Adquirió también la Fábrica de Pintura (PIDOCA), para la cual dispuso que las viviendas fuesen pintadas cada año. Se hizo dueño de la Central Lechera, y poco tiempo después promulgó el Reglamento 330 "Sobre Calidad y Salubridad". La aplicación de este reglamento supuso el cierre de 29 empresas lecheras, que no cumplían "con los requisitos exigidos por el Reglamento"
Trujillo manutuvo una política de monopolización de la industria, la banca y el comercio, pero sin afectar ni competir con los intereses de las grandes compañías de capital extranjero o nacional, que se habían convertido en aliados del régimen. Era por ejemplo, el propietario de muchos ingenios, pero no compitió en el mercado con la familia Vicini, promotores del dulce desde el siglo XIX, ni la Gulf And Western. La Alcoa, empresaminera dedicada a la extracción de bauxita, la Falcombridge Dominicana, firma multinacional dedicada a la extracción de ferroniquel y la Rosario Mining Company, Para explotar las minas de oro. Estas empresas lograron instalarse en el país durante la dictadura y operar sin dificultad alguna. Lo mismo se puede decir sobre las grandes firmas licoreras, Bermúdez y Brugal, compañías de capital nacional que mantenían unoligopolio muy lucrativo sin intervención del dictador.
Al final de la dictadura, se estima que la familia Trujillo ocupaba casi el 50% de la población empleada y controlaba más del 80% de la producción agrícola e industrial del país. 
Uno de los hechos más significativos de la dictadura de Trujillo fue, sin lugar a dudas, sus acciones contundentes en el plano financiero: Un hito histórico, pues ha sido la única ocasión en que las finanzas dominicana han sido saneadas:.
  1. Mediante la firma del Tratado Trujillo-Hull, en febrero del 1941, no solo se derogó la Convención Dominico-Americana del 1924, sino que por primera vez en la historia de la República. Dominicana, se salda su deuda externa. El Tratado devolvía también el control de las aduanas al Gobierno Dominicano.
  2. Organizar el sistema financiero nacional, para lo cual tomó las siguientes medidas:
  • En 1941 fundó el Banco de Reservas
  • En el 1945 creó el Banco Agrícola
  • En el 1947 se creó el Banco Central de la Republica Dominicana, entidad que tenía a su cargo la emisión del peso oro dominicano, moneda nacional que sustituiría al dólar norteamericano, moneda de circulación nacional de los años anteriores.
-POLÍTICA SOCIAL
Como la mayoría de los dictadores, que se han impuesto a la humanidad, Trujillo tenía conciencia del efecto en la población de una política de construcción, la "era del bronce" que llamaban algunos historiadores. Entre los hechos más notables podemos citar:
  1. La modernización de los centros urbanos: las principales ciudades del país fueron dotadas de energía eléctrica, acueductos, centros sanitarios y escuelas.
  2. El mejoramiento de las vías de comunicación.
  3. Trujillo tuvo una política educativa definida. Apoyó e incentivó la educación primaria. Desarrollo un programa de alfabetización, el cual cumplía una doble función, la instrucción de los analfabetos y la dominación ideológica. La Cartilla de la alfabetización durante el régimen es un verdadero monumento contra el comunismo e himno de alabanza al régimen. La Ley de educación que se promulgó en la década del 50 significó un hito en materia educativa, estuvo vigente por más de 40 años, casi hasta la mitad de la década del 90.
  4. El sistema de Salud Pública amplió sus servicios, llegando incluso a lugares muy apartados.
  5. El régimen de Trujillo fue muy prolífero en materia judicial. La mayoría de los códigos (Penal, Civil, Comercial...) vigentes en el país, fueron aprobados o modificados en las tres décadas que duró la dictadura. Más adelante detallaremos algunos de estos.

EL DERECHO EN LA ERA DE TRUJILLO.

LAS CONSTITUCIONES.
Durante esta época, la Constitución se modificó siete veces. En los años 1934, 1942, 1847, 1955, 1959 y dos veces en 1960. Muchos de estos cambios sirvieron para dar mayores poderes al jefe, otras veces para resolver problemas del momento, en ocasiones para dar categoría constitucional a nuevas ideas políticas, pero la mayoría de las veces era para glorificar a Trujillo.
Para las primeras modificaciones se utilizo el sistema de las Asambleas Revisoras, elegidas mediante voto popular. Pero luego, a partir del año 1959 se cambio este método para que las modificaciones se hicieran a través de ambas cámaras, reunidas en Asamblea Revisora, evitando así la necesidad de una elección popular que escogiera a los miembros de la misma. De este modo, a partir de la modificación del 1959, la Constitución es modificada por el propio congreso, bajo un sistema más limpio pero menos democrático.
 -MODIFICACIONES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 1934 AL 1960.
1934
  1. Se permitió los monopolios estatales.
  2. Se quitó al Congreso el derecho de aprobar las facultades municipales, pasando esa facultad al Poder Ejecutivo
    1942
  3. La obligación del Poder ejecutivo de obtener la aprobación del Congreso para la validez de los contratos que celebrase quedo limitada a los casos en que esos contratos implicaban enajenación de bienes nacionales.
  4. Se concedió el voto a la mujer, considerándose como ciudadanos, a todos los dominicanos, de uno u otro sexo, mayores de 18 años.
  5. Consagró los derechos de la clase obrera, estableciéndose la libertad de trabajo, las jornadas máximas de trabajo, días de descanso y vacaciones, sueldos y salarios mínimos y sus formas de pago, seguros sociales, participación mayoritaria de los nacionales en todo trabajo, y en general, todas las medidas de protección y asistencia del Estado que se consideren necesarias a favor de los trabajadores.
  6. Se dio carácter constitucional al cambio de nombre de la capital, modificación realizada originalmente mediante una ley del año 1936 que le puso el nombre de Ciudad Trujillo.
  7. Se autorizó dictar una ley que castigara al dominicano que asumiera una nacionalidad extranjera.
  8. Suprimió la Vicepresidencia, y en lo adelante la sucesión presidencial quedaba en el Secretario de Guerra y Marina;
  9. Cambió de 4 a 5 años los periodos de los funcionarios electos
  10. La designación de los gobernadores quedaba a cargo del Poder ejecutivo, en las constituciones anteriores se hacia por elección popular.
    1947
  11. El Poder Ejecutivo quedo autorizado a otorgar exenciones tributarias a particulares que invirtieran en negocios de interés nacional.
  12. Se estableció el peso oro como la moneda nacional
  13. Se creo el Banco Central y la Junta Monetaria y se estableció sus funciones.
  14. Se exigió como condición para ser presidente de la Republica ser dominicano de nacimiento y origen. Anteriormente bastaba una de estas condiciones. Elevándose también, de cinco a veinte años el periodo de residencia en el país como requerimiento para poder ocupar dicha posición.
    1955
  15. Se eliminó parte de la autonomía municipal, al permitir que solo el Poder Ejecutivo podía anular los arbitrios establecidos por el ayuntamiento.
  16. Se estableció el principio político de no-intervención.
  17. Se considero el comunismo como incompatible con los principios constitucionales del país.
  18. Se consagró el derecho del país al mar territorial y espacio aéreo
  19. Se permitió la pena de muerte contra quienes en caso de guerra cometieren traición o espionaje a favor del enemigo
  20. Se vuelve a instaurar la Vicepresidencia de la Republica
  21. Se consagra la Era de Trujillo como el periodo más sobresaliente en la historia nacional
  22. Se reconoció al Partido Dominicano (único existente y permitido) como agente de cultura y civilización
  23. Se consagro la inmunidad de los bienes de quienes hayan sido Presidente o Vicepresidente de la Republica, sus viudas y herederos.
  24. Dio facultad al Presidente de la Republica para crear Secretarías de Estado, anteriormente esto solo lo podía hacer el Congreso.
    1959
  25. Se dispuso que los Síndicos y Regidores, en vez de ser elegidos popularmente, fueran nombrados por el Poder Ejecutivo.
    1960
    1. Se dispuso acortar el periodo presidencial y el de los legisladores a cuatro años.
    2. Se volvió a introducir la elección directa de los Síndicos y Regidores municipales. También los gobernadores provinciales debían ser elegidos mediante el voto popular.
    3. Nueva vez se suprime la Vicepresidencia de la Republica.
  26. Se cambió el método para modificar la Constitución. Los cambios que antes eran realizados por una Asamblea Revisora, elegida por el pueblo, ahora eran hechos por personas elegidas por el pueblo como Asamblea Constituyente.
LEGISLACIÓN EN LA ERA DE TRUJILLO.

Motivado al daño provocado por el Ciclón de San Zenón, se dictó la Ley No.2 que confirió poderes extraordinarios al nuevo Presidente y suspendió las garantías constitucionales. Aunque esta legislación se derogó poco después, el país quedo bajo una innegable dictadura.
También se promulgo la Ley No. 247 que estableció la Cédula Personal de Identidad, que se hizo obligatoria a todo varón mayor de 18 años, al mismo tiempo se estableció un impuesto en sellos de Rentas Internas, según el patrimonio de cada persona, que debía pagarse anualmente y adherirse al Carnet de la Cédula como prueba de pago.
Otra disposición fue la Ley del 1936, que prohibía el comunismo y el anarquismo; las leyes Nos.893, y 896 del año 1935 que sancionaron severamente los delitos contra la paz pública; La ley 1142 del año 1936 exigió que todo dominicano que saliese al exterior debía depositar una fianza de hasta 150 dólares que solo le seria devuelta a su retorno al país; la Ley No.1152 del año 1936 que prohibió el ingreso a país de publicaciones que se considerasen ofensivas a la Republica y a su gobierno.
En 1934 se dictó una nueva Ley de Migración y entre sus previsiones se impuso una fianza de 50 dólares para los extranjeros que ingresaren al país salvo si fueran turistas, transeúntes o los de raza "caucásica" que vinieran a ejercer la agricultura. También está la Ley que sancionó el vudú, dictada en 1943 y la que castigaba la alteración de la verdad histórica oficialmente reconocida por la Academia Dominicana de Historia. En 1960 cuando ya el régimen llegaba a su fin, se dicto una ley que secuestraba los bienes de los condenados por crímenes contra el Estado, otra que estableció la pena de muerte por delitos políticos y la que puso bajo control del gobierno las reuniones públicas y piquetes.
Una de las disposiciones más odiosas de este largo periodo fue la Ley 1520 del 1947 que implantaba el Servicio Militar Obligatorio.

 LEGISLACIÓN SOCIAL Y LABORAL

En 1932 se dictó la Ley 352 sobre Accidentes de Trabajo, que confirió protección a los obreros que sufrían daños físicos en ocasión de sus ocupaciones y que obligo a todos los patrones a tomar pólizas de seguros para garantizar las indemnizaciones a favor de sus empleados en caso de lesión o muerte en el trabajo. Esta ley sufrió varias modificaciones durante este periodo y fue fortalecida en el año 1947 cuando se estableció la Caja Dominicana de Seguros Sociales, y se amplió la protección, también a casos de enfermedades, maternidad, incapacidad o vejez.
En 1933 se dicto la Ley de Dominicanización del Trabajo, que fijo topes a la cantidad de extranjero que podían trabajar en una empresa.
Todas estas leyes en material laboral fueron recogidas en el Código Trujillo de Trabajo, estableciéndose jurisdicciones especiales para los litigios entre patronos y trabajadores, haciéndose obligatorio un preliminar de conciliación ante la Secretaria de Estado de Trabajo, organismo que ya había sido establecido en el 1945.
Como habíamos dicho anteriormente las mujeres fueron favorecidas con la Ley 390 que les otorgó plena capacidad civil, modificándose o derogándose 28 artículos del Código Civil. De este modo, desde entonces La mujeres dominicanas pudieron ejercer libremente un oficio o profesión sin necesidad de autorización de sus maridos; otorgar testamento, ser tutoras, contratar libremente, abrir y manejar sus propias cuentasbancarias, etc.
En 1939 se dicto la Ley de Filiación de los Hijos Naturales, la cual daba a estos el mismo derecho que a los hijos legítimos, excepto en materia hereditaria, donde su porción seria la mitad de lo que tocara a los legítimos. En 1941 se dicto la Ley 603 creando los Tribunales Tutelares de Menores como jurisdicciones especiales para juzgar a los menores de 18 años
.
-OTROS ASPECTOS DEL REGIMEN TRUJILLISTA. LA REPRESION

La modernidad trujillista tenía su precio. La estabilidad económica y política se logró a base de una cruel y sangrienta represión física e ideológica del régimen. La oposición fue destruida; todas las organizaciones políticas, a excepción del Partido Dominicano, el partido oficial, en el cual militaba toda la población adulta, fueron desarticuladas. Se exigía el carnet del Partido para todas las transacciones públicas (conocido popularmente como "palmita", ya que su símbolo era una palma)
Desde el principio de la dictadura Trujillo se perfilo como un consumado anti-haitiano. El conflicto fronterizo entre Haití y la República Dominicana que estuvo latente a todo lo largo del siglo XIX, fue resuelto por Trujillo con el empleo de la fuerza. Definió su política de "dominicanización" de la frontera", para la cual recurrió a dos mecanismos. El primero fue el de la represión. El 4 de octubre de 1937 Turrillo ordeno perseguir y exterminar a todo haitiano que estuviese en territorio dominicano. Los Cálculos sobre el numero de muertos son contradictorios, algunos historiadores hablan de 10,000 otros de 18,000. Este hecho provocó un escándalo internacional de grandes dimensiones. Ante la presión el gobierno dominicano aceptó pagar la irrisoria suma de 750,000 dólares por los daños que el conflicto fronterizo provocó al pueblo haitiano.
El costo humano que significó la masacre, aceleró un acuerdo entre los dos gobiernos de la isla para fijar la frontera definitiva entre las dos naciones. El conflicto fronterizo que todos los gobiernos del siglo XIX, especialmente el de Ulises Heureaux, no pudieron resolver, ni con el arbitrio papal, fue solucionado por Trujillo a costa de la sangre de miles de seres humanos.
A pesar de los grandes mecanismos de control, Trujillo tuvo que enfrentar numerosas conspiraciones e invasiones de exiliados, organizadas casi inmediatamente después de la segunda guerra mundial: en junio de 1949 se produjo la invasión de Luperón y en junio de 1959 la de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
El régimen empezó a decaer en 1959, su gran aliada durante tantos años, la Iglesia Católica, se le torno hostil en ese año. Trujillo hizo que su hermano Héctor, quien era Presidente desde el año 1952 renunciara y el Vicepresidente Joaquín Balaguer ocupó su lugar, en un intento de aparentar un distanciamiento de la familia Trujillo del poder.
A partir de los años 50 las cárceles estaban llenas de conspiradores, y en él exigió había una oposición sistemática al régimen. Uno de los crímenes de la dictadura que más ha calado fue el de las hermanas Mirabal : Patria, Minerva y Maria Teresa, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 en la carretera de Puerto Plata, cuando regresaban de ver a sus esposos, presos e la cárcel de esa ciudad.
La dictadura de Trujillo aumentaba su descrédito, indicando el fin del régimen que por más de treinta años sometió al pueblo dominicano. El apoyo internacional se desvanecía; los Estados Unidos empezaron a mantener distancia; los gobiernos latinoamericanos se unieron para iniciar una campaña de descrito del régimen, luego del intento fallido de asesinar al presidente Betancourt de Venezuela.
La OEA había impuesto sanciones económicas a la Republica Dominicana. La oposición se fortalecía, las conspiraciones se propagaban, el régimen intentó detener el proceso aumentando la represión, pero el final estaba trazado.

 FIN DE LA ERA DE TRUJILLO.

El 30 de mayo de 1961 un grupo de jóvenes integrado por: Huascar Tejeda, Roberto Pastoriza, Amado García, Salvador Estrella S., Antonio Imbert, Antonio de la Maza, y Pedro Livio Cedeño, dieron muerte al dictador.
Pero la muerte física de Trujillo no puso fin de inmediato a su régimen despótico. Seis difíciles meses tuvo el pueblo dominicano que soportar hasta que se eliminaron los métodos severos de la dictadura y se derogaron la mayoría de las leyes más impopulares.
Inmediatamente después de muerto Trujillo, regresa al país procedente de Francia el hijo mayor del dictador Ramfis Trujillo Martínez, quien asumió el control de las Fuerzas Armadas, y dejo que el Dr. Joaquín Balaguer siguiera siendo el Presidente de la Republica.
Ramfis procedió a perseguir a quienes habían participado en el tiranicidio y/o en la conspiración para tomar el poder una vez que el mismo se llevase a cabo.
A pesar de tener el aparato militar a su favor, Ramfis no pudo darle continuidad al régimen dictatorial trujillista, debido a la oposición del pueblo, y al hecho de que, el dictador era la parte esencial de su régimen y, como antes ocurrió con Lilis, este sucumbió poco después de su muerte.
Deseoso de que la OEA levantara las sanciones económicas impuestas en agosto de 1960, Ramfis permitió las actividades políticas del Partido Revolucionario Dominicano, organización política dirigida por Juan Bosch, y fundada por él en junto con otros exiliados en 1939.
También ser permitió las del Movimiento 14 de junio, de filiación castrista, encabezada por el Dr. Manuel Aurelio Tavarez Justo, y las de Unión Cívica Nacional, agrupación dirigida por los sectores altos de la sociedad, presidida por el Dr. Viriato Fiallo.
Una comisión integrada por dirigentes del 14 de junio y de la Unión Cívica Nacional viajó a Washington, y lograron que las sanciones no fuesen levantadas, por lo que Ramfis decidió irse del país
Dos de sus tíos, Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo Molina, pretendieron desalojar a Joaquín Balaguer de la presidencia y asesinar a miles de antitrujillistas en todo el país, pero esos planes fueron frustrados cuando el 18 de noviembre se apareció frente a la ciudad de Santo Domingo un portaviones estadounidense, y once de sus aviones volaron sobre dicha urbe como manera de disuadir a los perpetradores de estos planes, al día siguiente el general Pedro Ramón Rodríguez Echevarria, jefe de Base Aérea de Santiago, hizo bombardear la Base Aérea de San Isidro, y exigió la salida del país de los mencionados hermanos del dictador, lo que así hicieron el día 20.
Inmediatamente después de esto se inicio un proceso de destrujillizacion, en el cual la población salió a destruir las estatuas del dictador y los rótulos de las calles que tenían el apellido Trujillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario